>Acuerdo de Libre Comercio UE-México

¿Qué es?

En el año 2000 entró en vigor el Acuerdo Global entre la UE y México que abarcaba aspectos comerciales, de coordinación política y cooperación. En 2016 ambas partes acordaron negociar la actualización del acuerdo. La llamada modernización del acuerdo se cerró en abril de 2020. El Acuerdo Global modernizado contiene ahora tres partes: 1) comercio, 2) protección de inversiones, 3) coordinación política y cooperación.

¿Cómo nos afecta?

El acuerdo tendrá un capítulo nuevo sobre inversiones que pretenden consolidar el recurso al arbitraje internacional como mecanismo de resolución de disputas entre inversores y Estados.  Esto va a dar aún más protecciones a las grandes corporaciones  incluyendo aquellas que están cometiendo graves violaciones sobre el medio ambiente y de los pueblos. Por lo contrario, el nuevo acuerdo no incluye cláusulas vinculantes que reflejen voluntad alguna para que estas empresas respeten los derechos humanos, ni permite a las y los afectados disponer de mecanismos efectivos para acceder a la justicia, a la reparación de daños y a la no repetición.  El acuerdo también prevé una mayor liberalización del comercio, especialmente de los productos agrícolas, con aranceles más bajos o incluso sin aranceles. Los pequeños agricultores, especialmente en el sector lácteo en México, podrían verse expulsados del mercado y de sus tierras, lo que tendrá un efecto negativo en la soberanía alimentaria. El tratado incluye un nuevo capítulo sobre energía y recursos naturales que pretende asegurar los intereses de la industria europea en México y dar accesos al mercado de materias para su extracción.

¿En qué punto está?

El acuerdo aún está en proceso de revisión legal, tras lo cual se tiene que traducir a más de 20 lenguas oficiales de la UE. Según la Comisión Europea, el acuerdo está preparado para su ratificación por el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo este año 2023.

RECURSOS

RECURSOS