>Tratado de la Carta de la Energía

¿Qué es?

El TCE es un acuerdo multilateral firmado en los años 90, con el objetivo de proteger las inversiones en el sector energético. A día de hoy está integrado por 53 países signatarios —desde Europa a Asia central, Japón, Yemen y Jordania, y la propia UE en su conjunto. Desde el 2012 está en proceso de expansión en países del Sur Global.

¿Cómo nos afecta?

La piedra angular del TCE es el ISDS, un mecanismo que funciona a espaldas de la ciudadanía y que otorga a corporaciones e inversores extranjeros el poder de demandar a los países ante tribunales privados y reclamar compensaciones millonarias por sus legislaciones. El TCE supone un lastre para el desarrollo de políticas de transición energética ambiciosas,  para el bienestar social, las arcas públicas y la soberanía de los Estados.

¿En qué punto está?

Hace cuatro años comenzó un proceso de modernización supuestamente para alinear el TCE con el Acuerdo de París. En octubre de 2022 España anunció su descontento con la modernización y la voluntad de abandonarlo, y se le sumaron Países Bajos, Francia, Eslovenia, Luxemburgo, Alemania y Dinamarca. También Polonia efectuó la salida. En febrero de 2023, la Comisión Europea dio un giro de 180º y propuso la salida coordinada de la UE del TCE. En los próximos meses los países tendrán que decidir si apoyan esta propuesta u optan por la modernización del Tratado.

RECURSOS